miércoles, 13 de junio de 2007

Boletín 1. Serie 2.

Es un agrado para nosotros acercarlos de nuevo a ustedes a este subjetivo recorrido por lo que en nuestra plástica acontece. Así, seguimos ahora en un nuevo formato tratando de hacerles llegar las exposiciones que a nuestra consideración tienen mayor relevancia en nuestra ciudad. Casi siempre procurando ofrecerles una información que no solo sea reseña sino una invitación a la reflexión.

En esta oportunidad iniciamos un nuevo ciclo de este boletín, que auspiciado por el CEEIPC y talk., les estará llegando durante cinco quincenas.

Agradecemos la buena recepción que de ustedes hemos tenido. Nuestra primera serie, de la cual ofrecemos un enlace aquí, fue revisada por 539 visitantes de 13 países, de los cuales 431 han sido en Venezuela.


En este número:

Museos:

  • Tovar y Tovar, Galería de Arte Nacional
  • Armando Reverón, GAN
  • Los premios del Salón Caroní, MAO
Galerías:
  • Hogares Infinitos - Rafael Rangel, Galería Okyo
  • Contemporaneos, Odaly´s
Otros espacios:
  • Rolando Peña, ONG
Internacionales:
  • Se acerca la FIA, Hotel Tamanaco
  • Adriá, Documenta XII
  • Damien Hirst, White Cube




PINCHE LAS IMÁGENES PARA DISFRUTAR DE NUESTRA BAJA RESOLUCIÓN.





Museos



DON MARTIN TOVAR Y TOVAR

(NUESTRO PINTOR ACADEMICO POR ANTONOMASIA)


En conmemoración de los 180 años de su nacimiento, la GAN (Galería de Arte Nacional) rinde homenaje a Martín Tovar y Tovar (1828-1902), realizando una cuidada exposición en la que se reúnen de forma parcial los distintos registros que realizara este insigne y decimonónico pintor, también uno de los pioneros de la fotografía en el país.

Tovar y Tovar es una figura paradigmática en nuestra historia del arte nacional, nos dice Juan Calzadilla: “Se puede decir que este pintor cambia el rumbo provinciano y naturalista que había seguido la pintura venezolana desde la muerte de Juan Lovera, para imprimirle a nuestro arte una proyección épica desconocida hasta entonces” con lo que tenemos que esta exposición esta dirigida a exaltar el valor “patriótico” de este pintor, promotor de las técnicas renacentistas en Venezuela: “Más que un pintor fue un historiador que plasmó su obra no en las páginas de los libros, sino en sus grandes lienzos.” También comenta Calzadilla.

Así, nos encontramos con un importante cuerpo de obras de Tovar y Tovar presentadas bajo tres ejes temáticos El retrato por encargo (oficial y privado), Pintura de historia y épica y el paisaje teniendo el segundo un lugar neurálgico en la exposición, en cuya presentación, rotulada en la primera pared al entrar a la sala, debajo del nombre del artista el cual fue rotulado en letras grandes y rojas se nos advierte en un segundo párrafo: “Con esta exposición, la Galería de Arte Nacional quiere dar a conocer la imagen de este artista…” , en este punto, pensamos que es más apropiado colocar en esta presentación “quiere contribuir a la difusión”, pues, aunque no esta mal de la forma en que se hace dicha presentación, no exactamente se nos esta dando a conocer la imagen de dicho artista, pues, el mismo es emblemático de la historia de Venezuela impartida desde la educación básica, además de estar expuesta casi permanentemente algunas de sus obras en la misma galería.




Otro detalle que llamó nuestra atención fue que en los créditos señalados en el tríptico de la exposición (el cual tiene un costo de Bs.1000) en el lugar de lo que ya tradicionalmente venimos llamando curaduría aparece Conceptualización de la exposición la cual fue realizada por Marian Caballero y William Niño Araque, inferimos que quizá el termino curaduría tiene una investidura investigativa un poco mas comprometida y elaborada con el tema que se presenta que la solo conceptualización, pues, hay que decirlo, en esta muestra no se ofrecen lecturas arriesgadas o profundas de las obras o del lugar del artista en nuestra historia, tampoco hallazgos conceptuales, si un novedoso dispositivo visual.

Si es de resaltar la buena Museografía realizada por William Niño y Gregorio Siem, nos encontramos con una buena administración del espacio y una correspondiente distribución de las obras de cara a los ejes temáticos propuestos, acompañando cada uno con breves textos rotulados que demarcan los mismos, teniendo un lugar especial en la exposición un análisis del Salón Elíptico, siendo el centro del dispositivo comentado que así se nos anuncia también en la presentación “…todo ello complementado con un itinerario visual que presenta la “ciudad como museo”, es decir, aquellos recintos públicos y privados que albergan el patrimonio pictórico de Tovar y Tovar, hasta llegar a su mayor obra, la batalla de Carabobo (…)que hoy cumple 120 años.”




Para concluir es importante señalar lo significativo de esta muestra que viene a enaltecer a una figura clave en el parnaso de artes visuales venezolanas: Martín Tovar y Tovar nuestro pintor académico por antonomasia, quien supo hacerse del lugar y mecenas desde y con los que pudo legarnos ese gran aporte a nuestra identidad nacional. Además de posicionarlo como “un eslabón entre la tradición de los artistas viajeros que nos visitaron en el siglo XIX y aquellas generaciones que en el siglo XX harían suyo el tema del paisaje”. Con lo cual nos encontramos con uno de los más importantes pioneros de la tradición pictórica del país. Así, un interior, nueve paisajes, un autorretrato, veinticuatro retratos (dos de ellos del Libertador), cuatro de la gesta independentista, además de retrato y bustos del artista realizados por Antonio Herrera Toro (su discípulo) y Pietro Tenerani (escultor) conforman las 41 piezas que conforman esta interesante exposición de este prolífico pintor, además, se puede disfrutar del dispositivo audiovisual antes nombrado en un espacio acondicionado para ello, en cuyas paredes están dibujados con grafito (algo poco usual) unos planos de sección del Capitolio; afuera, en el pasillo, otro monitor un poco desvinculado de la exposición, (entre retratos de artistas venezolanos realizados por otros artistas) nos presenta diapositivas de imágenes de muchas de las obras de Tovar y Tovar.

Bibliografía:
CALZADILLA, Juan. “Pintores Venezolanos 11”. Ediciones Edime.1968.







Foto a través de la mantilla, en la exposición de Armando Reverón realizada en la GAN. Más información y un interesante articulo de este artista estaremos ofreciendo en nuestro próximo boletín.





"Paisajes heroicos" de Miguel Amat, un par de fotografías de lugares donde tuvieron lugar hechos de la gesta independista, fué la obra premiada con el primer lugar en el Salón Caroní. Sachenka Oropeza (reseñada en boletín anterior) fue junto a las fotografías de Lorena Riga, las otras dos obras premiadas. Luis y Fabiola Arroyo, Javier León (también reseñados por nuestro boletín), Arnaldo Delgado, Eduardo Cairus y Keiser Siso, fueran las obras que obtuvieron menciones honoríficas por el jurado. En las fotografías, las obras de Fede Ovalles y Arnaldo Delgado.







Galerías




'Rafael Rangel asume el arte como una realidad tajante, no se va por las ramas, va directo a lo que busca, a lo que lo inquieta: encontrar en el espacio una razón vital para construir su propia racionalidad' son partes de las palabras con las que cierra Alberto Asprino la entrevista aparecida en el tríptico de 'Hogares Infinitos' exposición de esculturas de este joven artista en la galería Okio; piezas que hacen guiño al la tradición abstracta constructiva venezolana, ancladas en la más pura tradición modernista. Cacerolas, potes, cafeteras, fueron algunos de los títulos utilizados por Alejandro Otero para nominar sus primeras composiciones abstractas de fines de los 40's; hoy: Pompones, conserva, chinchoro, campanita, sustenta la poiésis de estos ejercicios escultóricos predominántemente abstractos que con buena factura y una muy buena museografía pueden apreciarce en la calle California Quinta las Churrucas en la urbanización las Mercedes.





Obra de Daniel Medina en la interesante muestra de arte contemporáneo que presenta la Casa de Subastas Odalys, donde también pueden apreciarse obras de Arturo Herrera artista del que poco se ha visto en nuestro país, y que hoy por hoy, es uno de los Venezolanos con mayor resonancia internacional.





Otros espacios



Foto del performance de Rolando Peña en homenaje a RCTV que se hiciera en la ONG para concluir el ciclo de performance que estuviéramos reseñando durante el pasado mes.





¿El petróleo es nuestro? video de Rolando Peña, Voz y cámara de Mariela Casal y Rolando Peña.



Internacionales


En Chuao ya se puede apreciar la publicidad de la próxima FIA a realizarse desde el 27 de junio al 2 de julio en el Hotel Tamanaco.



El 13 de este mes, Ferran Adriá presenta su proyecto para la Documenta 12 de Kassel, el acontecimiento que ha marcado los pasos a lo más avanzado del arte en las últimas décadas. El chef de El Bulli ha preferido guardar el secreto hasta el final. "La intervención es algo tan raro que, si no te lo explican bien, es difícil comprender en qué consiste", afirma. En esta Documenta, Venezuela tendrá representación en un pabellón de revistas alternativas donde se presentará "Pulgar", del artista Luis Romero.



Foto de la obra más cara del mundo de artista vivo. "Por el amor de Dios" es el nombre de esta calavera forrada de diamantes que tiene un costo de £50 millones (casi $100 millones) realizada por el artista Damien Hirst, quien además será el primer artista en colocar una obra de arte fuera del planeta tierra. Este proyecto sera ejecutado en Marte en los próximos años.



Recuerde agregar un comentario y visitar nuestra primera serie.



2 comentarios:

Anónimo dijo...

Interesante propuesta informativa. Gracias!

Anónimo dijo...

Necesaria la información de lo que sucede en el ámbito de las artes visuales. Se agradece la iniciativa